martes, 7 de julio de 2009

REAPRENDIENDO A SER MAESTRO


Al realizar esta actividad pude aprender nuevas formas o alternativas para abordar la asignatura que en esta ocasión tome como referencia que es la de administración I. Pude observar que existen dos posturas para abordar los contenidos, la primera que viene en el plan de estudios que me proporcionaron y que consiste en estudiarlos como un sistema de conocimientos relativamente independiente del resto de las “funciones” (actividades) que se realizan en una empresa, como son: dirección de operaciones, mercadotecnia, comercialización, finanzas, entre otras.
La otra postura y que es la que se maneja en Europa, este enfoque presenta la ventaja de que los procesos y herramientas gerenciales se estudian en la misma disciplina donde se exponen los contenidos sobre las actividades productivas, comerciales, financieras, etc. sobre las cuales se ejercen las “funciones de la administración”, es decir: la planeación, la organización, la dirección y el control.
Creo que debemos de tomar en cuenta ambas ya que no puede desarrollar un proceso si no conocemos los aspectos teóricos.
He aprendido que para abordar esta asignatura puedo utilizar diferentes herramientas como el uso del audiovisual y el diseño de los viajes-virtuales. Este tipo de actividades requiere una inversión de tiempo y esfuerzo previo a su utilización pero permite lograr en los alumnos ciertas competencias relacionadas con las Tics como el de saber manejar información, seleccionar la más importante y crear o comunicar su resultado.
También puedo mencionar que para el manejo de esta materia y el acercamiento del alumno con la realidad empresarial (contextualización de los contenidos) podemos utilizar a los mismos padres de los alumnos mediante la realización de conferencias donde ellos transmitan sus experiencias personales acordes al tópico o tema que se les haya asignado; o podemos crear un proyecto comunitario donde se apliquen los temas administrativos y vinculando el mismo con otras materias como Ecología donde se puede iniciar un proyecto de reforestación o cultivo de algún producto, etc.
Lo que se me hizo más interesante es que muchos maestros de este tipo de asignatura o de otras materias están utilizando o manejando las tecnologías acorde a nuestra perspectiva pero de manera aislada, por ejemplo, tengo una compañera que esta trabajando con wikis, otra con blogs, muchos con Word, Excel o Power Point, en lo personal puse en práctica la Webquest donde la tarea era crear una pagina web, etc. Pero creo conveniente que debemos integrarnos para poder crear una plataforma Moodle ya que esta permite realizar estas actividades mencionadas así como algunas otras como el registro de evaluaciones.
En pocas palabras el mundo esta cambiando, los alumnos han cambiado, por lo tanto, los maestros debemos cambiar nuestras estrategias didácticas para poder alcanzar el objetivo de la educación que es el de lograr desarrollar alumnos competentes para la vida.

martes, 23 de junio de 2009

Concepciones de aprendizaje Vs. Enfoque por competencias

Antes de señalar que aprendizaje se relaciona con el enfoque por competencias creo conveniente recalcar que las competencias tienen que ver con tres acepciones:
1. Capacidad o aptitud del individuo para hacer algo. Una persona es competente cuando es capaz de entender y resolver un problema o situación que se le plantea. Tiene que ver con características del propio individuo y con sus experiencias previas e historia personal.
2. Competitividad entendida como capacidad de la persona no sólo para enfrentarse con éxito a nuevos aprendizajes, situaciones o problemas sino de hacerlo con más eficacia que otras. Esto implica la capacidad de la persona por hacer valer sus formas de pensar y actuar en la comunidad y de demostrar que están más preparadas que el resto.
3. Incumbencia referida a la relación que la persona establece con la realidad y su entorno. Es decir, el grado de interés, participación y sentimiento que le genera la realidad en la que se desenvuelve. Desde esta perspectiva la persona puede juzgar que un hecho presente o futuro, le compete o no, suscita o no su interés, puede afectarle o no.
Nos encontramos ante tres aspectos del término competencia que, si bien no son excluyentes entre sí, pueden condicionar, dependiendo qué tipo de concepto es el que predomina, las finalidades de la educación en cuanto a formar un determinado perfil de persona y de sociedad.
El modelo educativo se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico, de esta manera las competencias se definen como un conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que permitan a los estudiantes insertarse en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales. Por lo anterior también debemos rescatar el carácter social del aprendizaje.
Al analizar las diferentes concepciones del aprendizaje puedo concluir que el enfoque por competencias tiene una noción integradora tomando de todas estas concepciones algo que permita el desarrollo de las competencias excepto del enfoque conductista:
El enfoque conductista; su enseñanza programada tiene poca eficacia en la comprensión de procesos complejos y en la resolución de problemas no convencionales. Por lo cual no es muy bueno para el desarrollo de competencias.
La teoría del procesamiento de la información proporciona la idea de la interacción con el medio y al establecer que el conocimiento se organiza en forma de redes permite un aprendizaje holístico.
Del aprendizaje por descubrimiento se toma la concepción de una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones; así como, la utilización de un pensamiento divergente que permitirá la transición de lo aprendido en el aula a su aplicación en cualquier otro contexto para resolver problemas.
Del aprendizaje significativo se toma la idea del aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, así como la noción de funcionalidad de los aprendizajes; o sea, que tengan interés y sean útiles.
De la psicología cognitivista tomamos la idea de que el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones; es decir, existen factores internos y externos que condicionan el proceso, como la motivación.
Del constructivismo se rescata la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio, la reconstrucción de los esquemas de conocimiento (adaptación y transformación) mediante la experimentación y resolución de problemas.
Del socio-constructivismo tomamos la importancia de la interacción social donde el contexto y el lenguaje tienen un papel básico.
Por todo lo señalado anteriormente puedo concluir que el enfoque por competencias tiene una concepción ecléctica del aprendizaje dejando de lado el enfoque conductista del mismo, por lo cual, no podemos señalar una o dos concepciones de aprendizaje, el enfoque por competencias toma lo mejor y que le sirva de cada noción de la enseñanza aprendizaje.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es tan importante porque implica el desarrollo del poder hacer algo lo que nos permitirá llegar al saber hacer algo en situaciones especificas. El aprendizaje nos permite tener capacidad y cuando esta capacidad la utilizamos nos permite ser competentes para la vida. De ahí su importancia, por lo cual debemos estructurar en forma adecuada los instrumentos que nos permitan medir ese aprendizaje; en primer lugar, porque esta medición o evaluación funge como un agente motivador para el alumno ya que le permitirá juzgar su avance en el aprendizaje y le incitara a corregir y mejorar su desempeño. En segundo lugar porque permite emitir un juicio de valor acerca del grado cuantitativo y cualitativo acerca de lo aprendido.
Pero debo recalcar que en el párrafo anterior se utilizo como sinónimo el concepto de evaluación y medición del aprendizaje. Recordemos que no significan lo mismo porque medir el aprendizaje es asignar un valor a la cantidad y calidad de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas o modificadas, lo cual implica comparar una infinidad de elementos que integran el aprendizaje. Y evaluar significa el proceso que permite emitir un juicio de valor acerca de lo aprendido.
Por lo anterior debemos seleccionar la taxonomía del aprendizaje a utilizar porque todas se refieren a una misma magnitud: el grado de aprendizaje a alcanzar. Una vez seleccionado el grado de aprendizaje a alcanzar debemos establecer el método más adecuado para obtener las evidencias de aprendizaje como: pruebas de selección de respuesta hasta las pruebas de desempeño.
Por último debemos diseñar en forma adecuada el reactivo porque le otorgan validez y confiabilidad a las inferencias obtenidas de los resultados de una prueba; porque, el reactivo es un formato para que los alumnos ejecuten un comportamiento del que se puede inferir el grado de dominio de un contenido educativo.
Si el reactivo no es cuidadosamente construido, implica que la prueba conducirá a inferencias equivocadas que emitirá juicios de valor no validos acerca de niveles de conocimientos, habilidades o actitudes.
El reto es construir instrumentos de medición adecuada a la técnica utilizada para lograr despertar el interés del alumno logrando un aprendizaje significativo en un contexto sociocultural que lo rodea (aprendizaje situado) mediante la resolución de problemas y análisis de casos, acorde a los objetivos educativos que se pretenden alcanzar enfocados en el desarrollo de competencias.

viernes, 22 de mayo de 2009

¿CÓMO PERCIBO MI DOCENCIA?

Hablar acerca del quehacer educativo es muy extensivo, porque debemos tomar en cuenta la materia a impartir y las características grupales e individuales de los alumnos.
Tratare de ser un poco general en mi comentario, primero tomo en cuenta si la materia es de corte práctica; como matemáticas o contabilidad, o teórica; como administración. Al inicio del semestre realizo una inducción general de la materia explicándoles los contenidos a abordar y señalando el objetivo a alcanzar a los alumnos, se les explica como se va a trabajar si con investigaciones, trabajos como mapas mentales, exposiciones, ejercicios, etc., estableciendo la ponderación que alcanzaran o criterios de evaluación.
En las materias que son de corte más teórico me gusta que los alumnos realicen trabajos de investigación, sinteticen la información recabada (resumen) y que posteriormente expongan la información al resto de sus compañeros. Cada equipo debe utilizar material didáctico diverso (en ocasiones les pido material de nivel básico: líneas del tiempo, tendederos pedagógicos, murales, etc. En otras ocasiones pido material más elaborado como mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros comparativos, etc. Y en último caso pido material tipo universitario como videos, entrevistas, diapositivas con ciertas características que les permita mejorar su presentación, etc.). La retroalimentación se realiza al momento en que sus propios compañeros realizan preguntas y aunque no les guste siempre les hago preguntas donde obligo al equipo a razonar para evaluar la profundidad de su investigación y aprendizaje. Y les pido que realicen una evaluación para que reflexionen en sus errores de exposición y puedan entender el sentir de los docentes (cuando los alumnos no ponen atención).
En las materias que son de corte práctico me gusta trabajar con casos que permita que los alumnos aprendan a realizar los ejercicios y no a memorizar definiciones, siempre les pido que conceptualicen con sus propias palabras lo que están aprendiendo y que desarrollen su imaginación espacial; así como, sus habilidades de observación, análisis y toma de decisiones. Recalcando que el día de mañana, no van a pedirles definiciones de problemas, más bien les van a pedir soluciones.
Trato de realizar todo lo anterior en un ambiente de respeto y participación, buscando el trabajo cooperativo, sin menoscabar el trabajo individual, en virtud de que nunca me ha gustado menoscabar el espíritu competitivo de los muchachos, sobre todo porque el día de mañana van a competir con varios candidatos por un puesto en una empresa.
Trato de realizar todas estas actividades para que los jóvenes adquieran habilidades, actitudes, valores y conocimientos que les van a servir para su preparación profesional. Todo lo anterior en clases de 50 y 100 minutos donde también interactúan situaciones como el clima, los alumnos que tardan en llegar al salón, los maestros que no respetan los horarios de clases y no dejan salir al grupo a tiempo, etc.
El actuar docente es muy complejo, pero creo que es de los más gratificantes que podría haber, porque el nivel medio superior, es donde los alumnos tienen que tomar decisiones que les afectara en toda su vida y cuentan con todos nosotros para ayudarlos y orientarlos.
Saludos a todos.

“Confrontación entre la docencia y mi profesión”.

Para empezar estudie la Licenciatura en Contaduría en la Universidad Cristóbal Colon en el puerto de Veracruz, en el último año de estudios empecé a trabajar en un despacho y una vez que termine mis estudios me pase al ámbito empresarial.
Trabaje en varias empresas y por último entre a un corporativo de la Coca Cola, mientras trabajaba en este lugar me invitaron a entrar a trabajar como maestro en un bachillerato, aquí empezó la semillita a crecer, mi inquietud por enseñar a los jóvenes en esta etapa donde todavía se podía hacer algo por sus valores. Lo que pasa es que en mi experiencia profesional, me di cuenta, que muchas cosas eran contrarias a la ética profesional de alguien que quiere crecer sin recurrir a trampas o cosas similares.
Otra de las cosas que me motivo a tomar esta decisión fue el hecho de tener un hijo de casi 4 años y no poder disfrutarlo como yo quería, casi no lo veía, en cambio el trabajo docente, con perdón de todos no es tan exigente como una empresa (opinión muy personal).
También recuerdo que en la época universitaria me gustaba explicarles a mis compañeros, así que el gusto por enseñar ya lo tenía.
Por lo anterior acepte entrar como maestro en agosto de 1998, lo cual me orillo a renunciar al trabajo que tenia. Por eso manifiesto que yo entre a esta profesión por que me gustaba y no por necesidad.
Pienso en la importancia de esta profesión, sobre todo en el nivel medio superior, nosotros somos el antecedente que permitirá al joven el tomar una sabia decisión acerca de sus estudios universitarios. La importancia de esta época es grande, porque los alumnos van a tomar decisiones que les afectaran toda su vida, se imaginan el trabajar en algo que no les guste. Además siento que tenemos una gran responsabilidad porque somos los últimos en formar su carácter y valores, los jóvenes universitarios ya están formados, ya tienen su propia manera de pensar, sentir y actuar. En cambio los chicos de bachillerato todavía pueden ser moldeados. Se que muchos no pensaran como yo, pero en la vida real esto es así, y me atrevo a afirmarlo porque todos ya lo vivimos, ya fuimos universitarios y en la universidad no te forman, te capacitan.
Para mi el ser docente en este nivel es muy satisfactorio porque el observar en los ojos de los jóvenes que han aprendido algo nuevo y que lo entienden, el que te busquen para pedir consejo, que se peleen para que seas su asesor o tutor y que en ocasiones que no les fui asignado me pidan que sea su padrino de generación, para mi es muy gratificante. Y después de que se van que regresen para saludarte, para darte las gracias, para comentarte que ya tienen una carrera y que están trabajando o que simplemente en la calle se acerquen y me digan padrino y me cuenten lo que están viviendo y como les ha ido, significa para mi que logre tocar su alma.
Lo único que encuentro de insatisfacción es el hecho de que existen muchas suspensiones de clases, en ocasiones son oficiales como las vacaciones de semana santa o de navidad. En otras son por suspensiones por el clima, por fiestas de la localidad como el carnaval, etc. Me gustaría tener más tiempo para profundizar en muchos contenidos que por la limitante de tiempo no se puede o porque no están en el plan de estudios. Otro aspecto que no me gusta del medio es el hecho de que aquí se consiguen horas o claves no por capacidades y aptitudes, en muchos casos es por aspectos sindicalistas que no tiene caso mencionarlos.
Hacer esta reflexionar me ha permitido juzgar estos 10 años de trabajo en esta área que no corresponde a mi carrera original, y puedo decir “NO ME ARREPIENTO”.
Saludos.

martes, 19 de mayo de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

En ocasiones los maestros creemos que los estudiantes ya poseen ciertos conocimientos que consideramos básicos el día de hoy; pero nos damos cuenta que la verdad dista mucho de nuestras expectativas. La experiencia que les voy a plantear consistió en una webquest cuya actividad principal consistía en diseñar una página web y subirla a la red después de haber realizado la investigación pertinente de la información. Como resultado de esta experiencia fue el darme cuenta que la gran mayoría de los estudiantes no saben investigar en internet, no han aprendido a depurar información quitando la que no es significativa y no saben utilizar el office como el Word y mucho menos saben crear su pagina web. La actividad de esta semana me permite el tratar de identificar lo que saben mis alumnos acerca del manejo de internet y crear una propuesta para beneficio de los mismos.
Utilizando la técnica de preguntar abiertamente ¿Qué uso le dan al internet? Y tratando de generalizar las respuestas observamos que generalmente le dan un uso muy superficial en el aspecto escolar ya que la mayoría señalo que lo utilizan para bajar información de tareas y concluyeron que generalmente solo copian e imprimen (no leen la información).
El mayor uso que le dan al internet tiene que ver más con su entretenimiento y como espacio social; ya que, lo utilizan para bajar fotos, imágenes, videos, música, para chatear y para conocer gente.
Al analizar las respuestas anteriores y tratando de utilizar esta herramienta en beneficio de la educación y del desarrollo de sus competencias, se propusieron los siguientes cuatro puntos:
Primero el que los maestros diseñen sus propias paginas web para que en ellas estén los apuntes, tareas, actividades, ejercicios y prácticas que van a realizar durante el ciclo escolar, facilitando el acceso a la información y acabando con esto el ciclo de la copia (en la papelería) que es muy común en la actualidad.
Como segunda propuesta solicitaron la creación de foros virtuales que les permitirá intercambiar información, debatir puntos de vistas y obtener respuestas a las preguntas que surgen por no entender cierta información, todo con la moderación del maestro.
Como tercer punto pidieron que se creara un blog para poder subir tareas, realizar aportaciones, aclarar dudas y poder realizar sugerencias.
El último punto tiene que ver con la transmisión de estas habilidades y competencias a los alumnos que carecen de las mismas. La propuesta consiste en nombrar a monitores que dominen el uso de esta tecnología, pero que la asignación de los mismos será permitiendo que los propios jóvenes elijan al monitor con el que más se identifiquen, moderando el número de compañeros a los cuales apoyara cada monitor.
Al modelar lo que se va a transmitir por medio de los monitores se lograra construir una sociedad del conocimiento y del aprendizaje creada por los propios alumnos. Esta sociedad iniciara sus actividades tratando de sensibilizar el uso responsable del internet, posteriormente se procederá a enseñar el manejo de la paquetería de office y el crear su propio correo; así como, crear páginas web y blogs.