martes, 23 de junio de 2009

Concepciones de aprendizaje Vs. Enfoque por competencias

Antes de señalar que aprendizaje se relaciona con el enfoque por competencias creo conveniente recalcar que las competencias tienen que ver con tres acepciones:
1. Capacidad o aptitud del individuo para hacer algo. Una persona es competente cuando es capaz de entender y resolver un problema o situación que se le plantea. Tiene que ver con características del propio individuo y con sus experiencias previas e historia personal.
2. Competitividad entendida como capacidad de la persona no sólo para enfrentarse con éxito a nuevos aprendizajes, situaciones o problemas sino de hacerlo con más eficacia que otras. Esto implica la capacidad de la persona por hacer valer sus formas de pensar y actuar en la comunidad y de demostrar que están más preparadas que el resto.
3. Incumbencia referida a la relación que la persona establece con la realidad y su entorno. Es decir, el grado de interés, participación y sentimiento que le genera la realidad en la que se desenvuelve. Desde esta perspectiva la persona puede juzgar que un hecho presente o futuro, le compete o no, suscita o no su interés, puede afectarle o no.
Nos encontramos ante tres aspectos del término competencia que, si bien no son excluyentes entre sí, pueden condicionar, dependiendo qué tipo de concepto es el que predomina, las finalidades de la educación en cuanto a formar un determinado perfil de persona y de sociedad.
El modelo educativo se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico, de esta manera las competencias se definen como un conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que permitan a los estudiantes insertarse en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales. Por lo anterior también debemos rescatar el carácter social del aprendizaje.
Al analizar las diferentes concepciones del aprendizaje puedo concluir que el enfoque por competencias tiene una noción integradora tomando de todas estas concepciones algo que permita el desarrollo de las competencias excepto del enfoque conductista:
El enfoque conductista; su enseñanza programada tiene poca eficacia en la comprensión de procesos complejos y en la resolución de problemas no convencionales. Por lo cual no es muy bueno para el desarrollo de competencias.
La teoría del procesamiento de la información proporciona la idea de la interacción con el medio y al establecer que el conocimiento se organiza en forma de redes permite un aprendizaje holístico.
Del aprendizaje por descubrimiento se toma la concepción de una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones; así como, la utilización de un pensamiento divergente que permitirá la transición de lo aprendido en el aula a su aplicación en cualquier otro contexto para resolver problemas.
Del aprendizaje significativo se toma la idea del aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, así como la noción de funcionalidad de los aprendizajes; o sea, que tengan interés y sean útiles.
De la psicología cognitivista tomamos la idea de que el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones; es decir, existen factores internos y externos que condicionan el proceso, como la motivación.
Del constructivismo se rescata la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio, la reconstrucción de los esquemas de conocimiento (adaptación y transformación) mediante la experimentación y resolución de problemas.
Del socio-constructivismo tomamos la importancia de la interacción social donde el contexto y el lenguaje tienen un papel básico.
Por todo lo señalado anteriormente puedo concluir que el enfoque por competencias tiene una concepción ecléctica del aprendizaje dejando de lado el enfoque conductista del mismo, por lo cual, no podemos señalar una o dos concepciones de aprendizaje, el enfoque por competencias toma lo mejor y que le sirva de cada noción de la enseñanza aprendizaje.

2 comentarios:

  1. hola; Enrique: coincidimos en 5 concepciones de aprendizaje afines al modelo de enfoques por competencias, una de las que no me convence es la Teoría del procesamiento de la Información, pero como lo dices en tu texto se pueden rescatar algunas propuestas de este enfoque para adaptarla a las necesidades que nos plantea el modelo por competencias. Saludos, estamos en comunicación y a tus ordenes. Mary Bella

    ResponderEliminar
  2. !Qupe tal Enrique! Coincido contigo en el hecho de que todas las concepciones nos serán útiles en algun momento del proceso de la enseñanza. Aunque en efecto, el socio-constructivismo, el aprendizaje significativo y el enfoque cognitivista se relacionen, a mi juicio, más con lo que ahora se pretende lograr: una educacion por competencias; considero que lo más importante al inicio de un ciclo escolar será el hecho de saber quienes son nuestros estudiantes, sus características, los logros que se pretenden alncanzar con ellos, etc. No nos detenemos nunca a pensar, al inicio del ciclo escolara, qué o cuál concepción de aprendizaje es mejor; sino que durante el transcurso del curso vamos tomando consciente o incoscientemente informacioón o formas de actuar que se apegan a una u otra teoría. De alli que todas las concepciones de aprendizaje sean importantes.

    Hasta la próxima, amigo! Te invito a visitar mi blog, ¿ok?

    http://wwwaprendizajesenred.blogspot.com/

    ResponderEliminar