martes, 23 de junio de 2009

Concepciones de aprendizaje Vs. Enfoque por competencias

Antes de señalar que aprendizaje se relaciona con el enfoque por competencias creo conveniente recalcar que las competencias tienen que ver con tres acepciones:
1. Capacidad o aptitud del individuo para hacer algo. Una persona es competente cuando es capaz de entender y resolver un problema o situación que se le plantea. Tiene que ver con características del propio individuo y con sus experiencias previas e historia personal.
2. Competitividad entendida como capacidad de la persona no sólo para enfrentarse con éxito a nuevos aprendizajes, situaciones o problemas sino de hacerlo con más eficacia que otras. Esto implica la capacidad de la persona por hacer valer sus formas de pensar y actuar en la comunidad y de demostrar que están más preparadas que el resto.
3. Incumbencia referida a la relación que la persona establece con la realidad y su entorno. Es decir, el grado de interés, participación y sentimiento que le genera la realidad en la que se desenvuelve. Desde esta perspectiva la persona puede juzgar que un hecho presente o futuro, le compete o no, suscita o no su interés, puede afectarle o no.
Nos encontramos ante tres aspectos del término competencia que, si bien no son excluyentes entre sí, pueden condicionar, dependiendo qué tipo de concepto es el que predomina, las finalidades de la educación en cuanto a formar un determinado perfil de persona y de sociedad.
El modelo educativo se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico, de esta manera las competencias se definen como un conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que permitan a los estudiantes insertarse en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales. Por lo anterior también debemos rescatar el carácter social del aprendizaje.
Al analizar las diferentes concepciones del aprendizaje puedo concluir que el enfoque por competencias tiene una noción integradora tomando de todas estas concepciones algo que permita el desarrollo de las competencias excepto del enfoque conductista:
El enfoque conductista; su enseñanza programada tiene poca eficacia en la comprensión de procesos complejos y en la resolución de problemas no convencionales. Por lo cual no es muy bueno para el desarrollo de competencias.
La teoría del procesamiento de la información proporciona la idea de la interacción con el medio y al establecer que el conocimiento se organiza en forma de redes permite un aprendizaje holístico.
Del aprendizaje por descubrimiento se toma la concepción de una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones; así como, la utilización de un pensamiento divergente que permitirá la transición de lo aprendido en el aula a su aplicación en cualquier otro contexto para resolver problemas.
Del aprendizaje significativo se toma la idea del aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, así como la noción de funcionalidad de los aprendizajes; o sea, que tengan interés y sean útiles.
De la psicología cognitivista tomamos la idea de que el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones; es decir, existen factores internos y externos que condicionan el proceso, como la motivación.
Del constructivismo se rescata la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio, la reconstrucción de los esquemas de conocimiento (adaptación y transformación) mediante la experimentación y resolución de problemas.
Del socio-constructivismo tomamos la importancia de la interacción social donde el contexto y el lenguaje tienen un papel básico.
Por todo lo señalado anteriormente puedo concluir que el enfoque por competencias tiene una concepción ecléctica del aprendizaje dejando de lado el enfoque conductista del mismo, por lo cual, no podemos señalar una o dos concepciones de aprendizaje, el enfoque por competencias toma lo mejor y que le sirva de cada noción de la enseñanza aprendizaje.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es tan importante porque implica el desarrollo del poder hacer algo lo que nos permitirá llegar al saber hacer algo en situaciones especificas. El aprendizaje nos permite tener capacidad y cuando esta capacidad la utilizamos nos permite ser competentes para la vida. De ahí su importancia, por lo cual debemos estructurar en forma adecuada los instrumentos que nos permitan medir ese aprendizaje; en primer lugar, porque esta medición o evaluación funge como un agente motivador para el alumno ya que le permitirá juzgar su avance en el aprendizaje y le incitara a corregir y mejorar su desempeño. En segundo lugar porque permite emitir un juicio de valor acerca del grado cuantitativo y cualitativo acerca de lo aprendido.
Pero debo recalcar que en el párrafo anterior se utilizo como sinónimo el concepto de evaluación y medición del aprendizaje. Recordemos que no significan lo mismo porque medir el aprendizaje es asignar un valor a la cantidad y calidad de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas o modificadas, lo cual implica comparar una infinidad de elementos que integran el aprendizaje. Y evaluar significa el proceso que permite emitir un juicio de valor acerca de lo aprendido.
Por lo anterior debemos seleccionar la taxonomía del aprendizaje a utilizar porque todas se refieren a una misma magnitud: el grado de aprendizaje a alcanzar. Una vez seleccionado el grado de aprendizaje a alcanzar debemos establecer el método más adecuado para obtener las evidencias de aprendizaje como: pruebas de selección de respuesta hasta las pruebas de desempeño.
Por último debemos diseñar en forma adecuada el reactivo porque le otorgan validez y confiabilidad a las inferencias obtenidas de los resultados de una prueba; porque, el reactivo es un formato para que los alumnos ejecuten un comportamiento del que se puede inferir el grado de dominio de un contenido educativo.
Si el reactivo no es cuidadosamente construido, implica que la prueba conducirá a inferencias equivocadas que emitirá juicios de valor no validos acerca de niveles de conocimientos, habilidades o actitudes.
El reto es construir instrumentos de medición adecuada a la técnica utilizada para lograr despertar el interés del alumno logrando un aprendizaje significativo en un contexto sociocultural que lo rodea (aprendizaje situado) mediante la resolución de problemas y análisis de casos, acorde a los objetivos educativos que se pretenden alcanzar enfocados en el desarrollo de competencias.